Opinión

Opinión: Nuestra propia responsabilidad

Posted on

Si hay algo que mantiene mi motor andando es la incapacidad que tenemos de ver cuán actual es la temática sobre la presencia de la mujer en ámbitos públicos. Siempre existió, pero también siempre fue la excepción, así lo consigna la historia que conocemos. Y lo sigue siendo.

Visibilizar logros, propuestas, casos, investigaciones realizadas por mujeres, permiten romper con una barrerra que quizás no tiene metáfora aún -como el techo de cristal- pero que yo llamo “el Club de Toby”.

Al no poder estar presentes en paridad en la toma de decisiones, no podemos analizar ni menos contribuir con nuestra perspectiva o soluciones en muchas de las conversaciones que se dan en equipos de trabajo.

Es por eso que no basta con declarar, es hora de hacer, y be accountable (que pongo en inglés no por siutiqiería, sino porque no significa simplemente hacerse reponsable) desde cómo nos expresamos acerca del tema o qué equipos formamos, en base a qué lo hacemos y preguntarnos si de verdad, puede haber sido la mejor decisión.

Hay mucho por avanzar y esto es una invitación. A examinar prejuicios y conductas normalizadas. A creernos falibles y sijetos de aprendizaje, cualquiera sea tu género. Y a ser una sociedad construida por tod@s y para tod@s.

Javiera Parada y Lily Pérez: la disidencia de lo que llamamos democracia

Posted on Actualizado enn

 

Es imposible escribir sin abstraerse de lo que estamos viviendo en Chile. Me obligo (sin acento) y no hay nada que hacer más que volver a alzar tu voz.

Personal: Hace muy poco aprendí cuál es la diferencia entre alinear y consensuar. Debo admitir que cuándo me preguntaron qué es mejor, escogí la segunda. Por peso histórico, creo. Pero hice la misma pregunta a mis alumn&s de distintas carreras y edades, y la mayoría -casi absoluta- optó por la misma respuesta.

Lo que aprendí y enseñé: Cuando uno llega a consenso es unirnos en lo que estamos de acuerdo, dejando fuera todo lo otro. Eso no tiene nada de malo. Excepto que deja fuera de discusión toda diferencia disidente, silencia las  voces de minorías que no conoce la «norma». Alinearos, tiene que ver con encontrar un objetivo común, donde todas las voces pueden ser escuchadas y validadas. No es la «norma» quien rige, sino que nos une un objetivo, y mediante nuestros caminos, a veces distintos, podemos llegar a él. Nos abre a caminos que quizás nunca vimos o entendimos.

En la contingencia actual, siendo chilena no puedo de dejar de pensar en en esto. Por eso el título de este post después de tanto tiempo. Una vez más, las mujeres seguimos demostrando porqué debemos estar presentes en el ámbito público. Porque no tenemos temor a renunciar esa cuota de poder cuando nos enfrenta a nuestras convicciones. Las mujeres pensamos así. nos construimos ahí. y estas dos mujeres las admiro porque fueron capaces de renunciar a sus privilegios y poder otorgado en pos de lo que creían un bien mayor.

Sé que hay hombres que también lo han hecho -alguna vez-, pero en Chile se nos castiga más y eso que con suerte en política ocupamos el 13% de la voz que habla y vota leyes.

Lily y Javiera, gracias por ser consecuentes, aunque no esté siempre de acuerdo con ustedes. Por no poner avaricia de poder. Entiendo lo difícil de la decisión, pero espero que el resto o comprenda y vuelvan ahí, para representarnos, cuando corresponda.

LILY PEREZ

(wikipedia) Nacida «Lilia», tercera hija de Samuel Manuel Pérez Baeza y Lilia Beatriz San Martín Zavala. Posteriormente cambió su nombre legal por el de «Lily».

Está casada en segundas nupcias con el abogado Miguel Bauzá, con 2 hijos de su primer matrimonio y 5 hijas políticas del segundo matrimonio.

Realizó sus estudios escolares y secundarios en el Instituto Hebreo. Finalizada su etapa escolar, ingresó a la Universidad del Pacífico y egresó como publicista para hacer un posgrado en filosofía política en la Universidad Gabriela Mistral.

A sus 22 años de edad comienza a mirar el país que le hace querer aportar como una mujer joven con una mirada liberal. Lily siempre admitió ser judía y no tiene problema al admitirlo.

En el ámbito laboral, entre 1993 hasta 1996, se desempeñó como miembro del Comité de Redacción del diario La Nación. También colaboró en los diarios La Época y La Tercera.

Fue victima de un ataque Neo Nazi en Viña del Mar el año 2010.4

En marzo de 2011 sufrió una neuralgia al trigémino de origen viral,5 que le ocasionó una momentánea parálisis facial, por lo que fue internada en la Clínica Alemana de Santiago. Desde entonces se recupera satisfactoriamente. Es partidaria del aborto en tres causales.

lily perez

JAVIERA PARADA

(También wikipdia) Hija de María Estela Ortiz —quien se ha desempeñado como vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia— y del sociólogo José Manuel Parada, militante del Partido Comunista y miembro de la Vicaría de la Solidaridad. Es bisnieta del escritor Manuel Rojas y nieta de los actores Roberto Parada y María Maluenda. Su abuelo materno, Fernando Ortiz, también militante comunista, fue detenido y desaparecido en 1976 por la dictadura militar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Javiera_Parada

Es cosa conversar y escuchar. También ceder y querer.

 

Ps: Estas dos mujeres se vieron obligadas a abandonar su partido político, y por consecuencia su posibilidad de representar a un país. Algo está mal con ese tipo de elección. Lily Pérez obtuvo más del 20% de los votos para senadora, y salió otr@ en su lugar con menos del 2% por arrastre. Muy probablemente a Javiera Parada le pasará lo mismo. ¿Este es el Chile representativo que queremos?….y en el que queremos  basar una nueva constitución?

 

 

Isabella Springmuhl: Cuánto talento por mirar.

Posted on Actualizado enn

img_8938

Normalmente este día escribo sobre  Poesía (21 de marzo, su día oficial), pero simbólicamente me he encontrado con que también es el día en que se visibiliza el Síndrome de Down. El  año pasado, no entendía como dos fechas que quieren poner en el tapete temas tan relevantes, compartían calendario.

Pero simbólico o no, poet@s y quienes tienen esta condición, son capaces de vivir a fondo emociones!que los «normales» ni siquiera percibimos, y peor, no valoramos. En las palabras del Pipo ( a través de Miradas Compartidas) hay mucha poesía. Hay conocimiento y amor. Cercanía. Les comparto su texto de hoy:

«A veces los miro y siento envidia, envidia de verlos tan felices, preocupados de vivir a concho el presente y no gastar energía en el pasado ni el futuro. Sin miedo a decir “te quiero” las veces que encuentran necesarias ni a darte un abrazo apretado si lo estiman conveniente. A bailar como si el mundo se fuera a acabar o celebrar un gol como si ganaran la Copa del Mundo. Siento envidia de verlos más apegados al cariño que a las cosas materiales y a tener ese cromosoma de más que los hace ser aún más únicos. Hoy en su día, invito a todos a ser más #down y menos “normales” Feliz día Internacional del #sindromededown #vivanlasdiferencias ❤️❤️ @micompartidas #elpoderdelainclusión» @pipoolavarria

Lo mismo que creo que fue la esfera bajo la que se crió Isabella. Llegó a este mundo como una hija que admira, absorbe, aprende y crea su mundo propio. Tal como cualquier otr@. Hija de una creadora, es la primera diseñadora de moda con síndrome de Down. Sus diseños fueron exhibidos en el International Fashion Showcase de la Semana de Moda del Londres en 2016. En el mismo año fue elegida en la lista 100 mujeres de la BBC. Y solo tiene 22.

Isabella es guatemalteca, y traduce todo en sus diseños, que están influidos por su folklore, apoyándose en los indígenas para sus creaciones. Hace accesorios, carteras, ponchos y vestidos inspirados en su país y cultura. Los diseños son coloridos, muy centroamericanos, pero tienen ese toque chic que la llevó a las pasarelas.

A esa edad, en lo particular, estaba muy preocupada si me estaban poniendo los cuernos o si pasaba un ramo. Estudiaba, pero ella está a otro nivel. Isabella ya encontró el lugar donde aporta para que nuestra sociedad sea un lugar mejor.

Entiendo lo de los calcetines de hoy. De hecho, fue un momento de conversación con mis hijos. Pero más allá de eso, hay un mundo que no miramos con suficiente atención. Hay talento desperdiciado. Y tanto, tanto aprendizaje para los que lo rodeamos.

Elvira Sastre: Días sin ti.

Posted on Actualizado enn

 

Estoy que me convierto en llamas, cual Katniss Everdeen.

Cuando alguien es así de valiente como para transformar su  poesía en prosa, es cuando se genera algo en mí que es muy difícil de cumplir. Una tremenda expectativa.

Me acabo de enterar -muy millenial de mi parte a pesar de mis 42-  que una de mis poetas favoritas  de la web lanza su primera novela el 5 de marzo. Parezco gato en carnicería, porque no sé que esperar. A la expectativa, no sé si quiero un  corte de un lomo asado a fuego lento que se deleita, una entraña que se come y disfruta apenas lista, o de una costilla que rumeas mucho tiempo. Quiero que llegue (sorry por la analogía del asado, que siendo que no soy muy carnívora, pero que cuando algo está bien hecho, solo aplaudo y disfruto). Podría decir lo mismo de la literatura con respecto a la mayoría.

No conozco a la Elvira Sastre novelista, y verla postear esto hoy, ( lo de la foto) me produjo una inquietud que quiero saciar. Yo, en este país del tamaño y nombre de ají, que queda en el poto del mundo….. aunque nadie ni siquiera entienda lo que quiero decir (traductor chileno «poto»: culo, «ají»: chile).

Gracias a la libertad de las redes pude descubrir a esta mujer que no sé si está en la biblioteca de alguna de mis amigas o conocidas, pero si seguimos en la onda mística, dios amazon e internet me han permitido conocer. Sé que ha ido a Colombia, a México, a Argentina, … qué nos pasa en Chile que nadie le paga el viaje para que venga? Editoriales, sé que somos un país piñufla, pero poeta desde la raíz. ¡qué nos pasa, poet@s!. Qué hay que hacer para que las palabras de amor y vida de esta mujer hispana, lleguen a un país que parece tan chico y estrecho.

A tí Elvira te sigo desde hace mucho.  De ti he aprendido de amor. De palabras. de melancolía.

Y ahí es donde hago una pausa. La poseía permite un espacio de interpretación, imaginación y subjetividad. Quiero leer tu novela para conocerte más.

Leer el resto de esta entrada »

¿Cuándo fue tu primera vez?

Posted on Actualizado enn

 

gafas

Es una pregunta que me viene dando vueltas desde que me la hicieron hace unos días.

No, no es lo que creen.

La pregunta es otra. ¿Cuándo te sentiste por primera vez feminista?

(Voy a hacer un a reflexión personal aquí). Se dan cuenta que el vocablo «feminista» está en femenino, y se puede hablar de hombres, mujeres o trans «feministas». Ahí es donde me patea la «e», a pesar de que tengo miles de ganas de usarla, y cuando puedo lo hago, uno debería hablar, si es apegado a la demanda lingüística, de feministes.  Lo siento hermanas, es feminista. Instauremos la @ porque así como tod@ es indefinido.

Siendo sincera, no tengo la claridad para decir cuándo sentí que era feminista. Ésa es la pregunta sobre tu primera vez que llama el título. La respuesta personal es que creo que lo era antes de pensarlo o incluso saber lo que significaba. Pero a la larga, o corta, es ponerse una gafas violetas. Desde el minuto que lo haces comienzas a ver y entender el mundo de manera diferente.

 

¿Cuándo fue la de ustedes? ¿o qué esperan para declararse? o simplemente odian el término?

Quizás nunca tuve una razón específica por la cual luchar contra el patriarcado (me imagino le pasa lo mismo a la gran mayoría de los hombres), porque mi opinión no luchaba contra nadie para imponerse. Mi realidad -económica, educacional y social- es muy distinta a la gran mayoría de las mujeres en el mundo. Muy probablemente por sobre el 90%-lo que me hace una élite- pero me ayudó, apenas supe, a sacar la voz no solo por mi, por ellas también.

Éramos todas mujeres. En el colegio. Con mi hermana. En mi familia. Solo tenía abuelas  inmigrantes vivas, que tenían tremendo carácter e independencia y mantenían mi herencia emocional viva. Mi mamá, trabajaba a la par de mi padre, en el mismo negocio, tomando roles diferentes, pero donde la opinión final de qué se vendía pasaba por ella.

Pero, si escarbo, recuerdo dos cosas: en tercero medio, fui a buscar unas pruebas a la oficina de mi profesora de bachillerato de inglés. Eran en roneo y el olor a tinta era característico de pruebas importantes.

Sin embargo, eso no fue lo que me llamó la atención. En la pared había un cuadro que titulaba «La Nueva Evolución»  (renombrando a Darwin) e iba desde la huella del mono al neanderthal hasta la pisada de un hombre descalzo para llegar al taco de una mujer.

Ver y recordar esa imagen me empodera hoy. Nunca más la ví., la he googleado y no logro encontrar esa imagen que significó tanto para mi. Muchas  veces me he preguntado a qué rama del feminismo era afín esa profesora que me puso, sin saberlo, las gafas violetas. Era del tipo de profesoras que nos hacían debatir el papel de la mujer de una teleserie de moda -«Machos» en este caso- en publicidad y medios de comunicación, incluso en el Festival de la ciudad donde vivíamos, Viña del Mar, donde la animadora era y sigue siendo un maniquí que vestir.

Leer el resto de esta entrada »

Julieta Lanteri: pionera silenciada

Posted on Actualizado enn

julieta 2

Julieta R.B. tiene 4 años  hoy y es mi sobrina-ahijada. Por conclusión, soy su Ale mairina.

Para esta Navidad recibió un camión de Paw patroll de sus papás (o como se escriba,  ella esperaba el barco), unas piezas parecidas a los legos, pero que se construyen con imanes (Imax) de sus nonnos, y libros de Oliver Jeffers de nosotr@s. Puros objetos que ella le pidió al viejo pascuero, como le decimos en Chile.

Mi ahijada, no pidió nada de lo que pedía yo a mis 4 años: la última barbie (que era casi imposible tenerla) o un juego de tacitas/casa o algo relacionado a princesas. Ella se quedó construyendo con mi hijo de 10 (que envidiaba secretamente su regalo) hasta la 1 am, puentes, girasoles, varillas mágicas y castillos, para que pase su camión pase entre medio. Es evidente que hemos avanzado y seguimos haciéndolo. Esto no quiere decir que una niña no pueda pedir una muñeca o que ver una película de princesas, tiene que ver con la libertad de elegir. En su libertad de opinión, su libertad de juego, sus sueños (quiere ser futbolista, chef, policía y bombero) tiene su mundo abierto. Mi sobrina Juli (la única mujer más cercana hasta el momento de mi siguiente generación) representa ese futuro, que -sin que aún lo sepa-  tuvo en parte, una tocaya argentina, que lo pavimentó.

Julieta Lanteri fue la primera mujer en votar en 1911 en Argentina (nació en Italia en 1873). Las condiciones para votar eran:

– Eres ciudadano mayor de edad?… si
– ¿Sabes leer y escribir?… si
– ¿Habías pagado impuestos comunales por al menos 100 pesos o ejercías una profesión liberal?… si
– ¿Tienes domicilio legal en Buenos Aires?… también.

Entonces, porqué no votar. Julieta lo hizo, se atrevió, nada se lo impedía, era médica (doctorada en medicina y cirugía). Pagaba impuestos y era mayor de edad. Las trampas llegaron y su hazaña le impidió votar el 1919 (exigirían enrolamiento militar). Lograron borrarla de la memoria colectiva de más del 50 % de la población que hoy sí está representada (al menos en voto). Recién el voto femenino fue reconocido el 47 en Argentina. Ella no alcanzó. Pero pudo sembrar. Pudo tener voz para decidir quiénes la gobiernan. Inspiró a otras que fueron más allá y lo lograron.

En 1924 Matilde Hidalgo, ecuatoriana, fue la primera latinoamericana en votar de manera aprobada bajo  unanimidad por el congreso que “las mujeres ecuatorianas gozaban de derecho para elegir y ser elegidas”. En 1941, fue la primera en ser candidata y electa. Lo que convierte a Ecuador en un país vanguardista en términos de sufragio femenino en nuestro continente latino, luego de los anglosajones EE. UU. y Canadá.

En 1919, Julieta fue candidata a diputada. Su slogan era “En el Parlamento una banca me espera, llevadme a ella”. Consiguió 1730 votos, obviamente todos masculinos, entre ellos el del escritor Manuel Gálvez que “como no quería votar por los conservadores ni por los radicales” –según su propia confesión– prefirió apoyar a “la intrépida doctora Lanteri”. (Cita de https://www.pagina12.com.ar/115400-julieta-lanteri-la-heroina).

Leer el resto de esta entrada »

Anita Tijoux: serpiente de fuego

Posted on Actualizado enn

Soy chilena al igual que ella, pero debo reconocer que la primera vez que la escuché fue en un dúo con Julieta Venegas (de la que era y soy muy fan desde mis sweet 25, hoy tengo 42, sorry Ana),  de verdad, no había tanto internet, vivía en el medio del campo del sur de Chile. Lo que recuerdo es escuchar este rapeo entre estas versiones románticas de la Venegas (minuto 1:50 app del vídeo) .

«Tu eres para mi, yo soy para ti».

Mi sorpresa fue enorme al saber que era chilena. Le daba toda la onda a la canción.

Ana Tijoux fue después de esto, fue un descubrimiento. Y la seguí,   desde la ignorancia . Ojo Spotify…. no existía. Pero qué voz. Una voz que transciende todo. No solo lo musical.

Esa voz se te queda pegada, y en llegada la era de los buscadores, pude saber de esta mujer que a finales de los 90, cantaba con Makiza. Perfecto Makiza, me acuerdo ell@s. Después me entero que esa canción,…. 1977, era de ella. Teníamos una rapera chilena. En un mundo tan masculino en ese entonces -bueno, ahora también- donde a las mujeres lo que se valoraba era cantar baladas como las de Miriam Hernández (Nada contra ella, me las sé todas).

Tanto talento, y ¿por qué tan poca difusión masiva?

Mi siguiente recuerdo es con el tema zorrón en medio de Lollapalooza, (que creo comenzó como concepto desde ese momento) de la cara de nana, que me pateó hasta el asco, me di vergüenza como país y sociedad. Pero cuando escuché su réplica (cito a la radio Cooperativa) solo la pude seguir admirando más:

«En Chile todos tenemos ‘cara de nana’, y no hay problema con eso. Somos todos morenitos, chiquititos, ‘cacharrito de Pomaire’ y es bonito. O sea, no le veo el problema a tener cara de trabajador», dijo Tijoux.

Al mismo tiempo subrayó que más allá de lo que le dijeron, «me ofende que haya sido tema público, cuando esa misma semana hubo un terremoto en el norte, Martín Larraín había atropellado a alguien. Que esto fuera un tema para la farándula, cuando habían temas de peso, mucho más importantes; eso lo encontraba mucho más violento«.

 

Cuánta verdad en dos párrafos. Soy hija de inmigrantes, mi familia no lleva ningún apellido que encuentres replicado por mil en Chile,ni en el gobierno, porque somos nuevos, porque son menos de 80 años. Mi familia llegó a Chile escapando de una guerra, de persecución. Se conocieron acá porque hacían colonias. Y es lo mismo que ahora. Este es un territorio prestado a los vencedores, como ha sido la historia del mundo completa, no hay que perder el foco, este no es un tema que se defina por fronteras. Va en la naturaleza, en el adn del ser humano, emigrar. A lo que voy, la tierra no es de nadie, es de tod@s.

Al que esté dispuesto a trabajarla, honrarla y cuidarla. Tijoux no es la excepción, no tiene un apellido amerindio. Ni siquiera es el nombre de su padre. Ella adoptó el de la madre, que junto su padre, vivieron en el exilio. Ana nación suelo extranjero; pero estuvo siempre conectada a Chile. Era inmigrante, era extranjera en un país que se supone, no le pertenecía. Quizás eso le dio la fuerza para volver, para luchar, para pelear y sacar la voz. Gracias por eso.

Sigue creando. Sigue siendo chilena. Sigue sacando la voz de los que no alcanzamos a escuchar Leer el resto de esta entrada »

Sylvia Plath: Espejo

Posted on Actualizado enn

«Es  plateado y exacto. No tengo prejuicios.
Todo lo que que veo lo trago de inmediato
tal como es, sin que me empañen ni el amor ni el disgusto.
No soy cruel, soy sincero,
el ojo de un pequeño dios de cuatro ángulos.
La mayor parte del tiempo la paso meditando sobre la pared de enfrente.
Es rosada, con manchas. Tanto la miré que
me parece que ya forma parte de mi corazón. Aunque con intermitencias.
Las caras y la oscuridad nos separan una y otra vez.»

Ahora soy un lago. Una mujer se inclina sobre mi,
buscando en mi extensión su verdadero ser.
Después se vuelve hacia esas mentirosas, las velas o la luna.
Veo su espalda y la reflejo fielmente.
Ella me recompensa con lágrimas y agitando las manos.
Soy importante para ella. Ella viene y va.
Es su cara, cada mañana, la que reemplaza la oscuridad.
En mi, ella ahogó a una muchacha, y en mí, una vieja
se alza hacia ella día tras día, como un pez terrible»

Sylvia Plath fue tan gloriosa para transmitir sus emociones desde su realidad que cuesta encontrar alguna mujer capaz de hacerlo a través de la poesía antes que ella. Nació el 32, y ya el 40, cuando muere su padre, había publicado su primer poema con solo 8 años.

Dicen que la muerte de su padre (fiel creyente en su talento y profesor universitario) la marcó para experimentar una vida de contradicciones y de inestabilidad que la llevaron a consumar (luego de varios intentos) su muerte. Hoy los expertos señalan que la escritora sufría de bipolaridad, algo que con los fármacos actuales puede tratarse de mejor manera y en dicha época no se lograba diagnosticar. La verdad no sé si era eso, o solo -como muchas- sentía que no encajabas en ningún rol que la sociedad te demandaba en ésa época. No olvidemos que Sylvia Plath obtuvo una beca Fulbright (que permite estudiar o colaborar en universidades extranjeras), por lo que fue a la Universidad de Cambridge, a diferencia de de sus antecesoras que tuvieron que esconderse detrás de su talento.

Leer el resto de esta entrada »

Virginie Despentes: Teoría King Kong

Posted on Actualizado enn

«Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica. Y empiezo por aquí para que las cosas queden claras: no me disculpo de nada, ni vengo a quejarme. No cambiaría mi lugar por ningún otro, porque ser Virginie Despentes me parece un asunto más interesante que ningún otro.»

Así parte este libro, que no es novela, ni biografía, más bien un manifiesto. Me imagino que cuando intentas introducir un libro y atrapar al lector, estas frases son poderosas. Siendo que creo no sentirme, hoy, parte de ese grupo, en más de alguna oportunidad me lo han hecho sentir. Como a la mayoría de las mujeres, aunque no lo sepamos reconocer.

Virginie no se hizo famosa por este libro que hoy es casi un «deber ser»  de la ola feminista, sino que fue a través de un libro de nombre en español «Fóllame», que en mis escasos recursos lingüísticos suena mucho más fuerte que el original : Baise Moi, que fue rechazado por 9 editoriales antes de ser un best seller, por considerarlo que rallaba en el porno, a pesar de estar basado de forma muy cercana a experiencias personales de la autora. Fue tal su éxito, que fue convertido en una polémica película (ni la he visto, ni leído, por ende no puedo opinar). De ahí en adelante, pudo lograr lo que muchas queremos: ser escuchadas, no importa si cuestionadas.

Porque Despentes logra eso. Ponerte en el borde. Cuestionar tus creencias. Te hace pensar en tomar una posición. Y no es fácil. Al menos no para mi a través de su libro. Virginie ofrece su postura en temas que el feminismo -como no es uno solo- no ha resuelto aún: Despentes comparte su propia experiencia para hablarnos sin tapujos ni concesiones sobre la prostitución, la violación, la represión del deseo, la maternidad y la pornografía, y para contribuir al derrumbe de los cimientos patriarcales de la sociedad actual. Habla sobre límites y cuando hablamos sobre ellos, no existe claridad. Cada un@ tendrá su opinión al respecto. Solo tengo certeza de dos cosas: la entiendo, pero no puedo opinar nada acerca de sus creencias desde mi vida ausente de tales experiencias. Entonces, ¿cómo construimos feminismo desde allí? Está más que claro que no puede ser desde la experiencia personal. Leer el resto de esta entrada »

A League of Their Own: La Roja Femenina

Posted on Actualizado enn

Viendo el partido que ganó 3-2 Chile a Australia, quitándole un invicto de local de años, me acordé de esa película «A league of their Own». No sé cuánt@s de ustedes han visto esta película, pero al menos yo, gracias a tardes de cine y el cable, al menos unas 5 veces. Lo más divertido es que a pesar de estar rodeada de estrellas poderosas como Geena Davis  Lori Petty y hasta Madonna, recuerdo con muchísima claridad el papel de Tom Hanks (Jimmy Dugan) como un ex jugador de béisbol, lesionado y venido a menos, que lo obligan dentro de un escenario muy gringo a tomar un equipo de mujeres para una liga femenina (ya que todos los hombres están en la 2 guerra mundial).

En una analogía muy gráfica de lo que suele suceder, el entrenador cumple con lo que debe: presentarse, saludar con la gorra y masticar tabaco. Porque obvio, este deporte no podría tener ningún interés si era realizado por mujeres. Hasta que Dottie, el personaje interpretado por la Davis, se cabrea de la situación – lo manda gráficamente a la punta del cerro con una pirueta digna de portada,  y decide tomar  a cargo el equipo. Y sucede el»milagro».

Jimmy entiende que estas mujeres que ha tenido siempre delante, son capaces de hacer jugadas extraordinarias, de captar la atención de medios y el público. De llenar estadios y estar en primera plana. Y con eso, de la publicidad y el dinero. Son dignas de «su» respeto. En esta película, basada en hechos reales, el reconocimiento a esas mujeres vino 50 años después muy a gringo en un salón de la «fame».  Eso es lo que no quiero que pase con nuestra Roja Femenina y tantas otras deportistas que viven su pasión y talento sin siquiera darles la oportunidad de luchar en igualdad de condiciones.

Cuando escuchamos de metáforas como el Techo de cristal o el Laberinto, referidas a liderazgo femenino, es de esto mismo de lo que estamos hablando. De que ese 6% de mujeres en puestos de liderazgo (en Chile), obedece a que las barreras por atravesar son muchísimas, no por falta de talento ni mucho menos pasión. Por eso siempre me ha gustado más la metáfora del laberinto. Creo que es posible, pero es muy muy difícil llegar a él. El vidrio puede romperse, como lo han demostrado las jugadoras de la selección de fútbol, pero a veces el camino está lleno de dificultades o no se cuentan con las herramientas necesarias para romperlo. Para eso se necesita mucha fuerza, convicción y rescilencia. Muchas veces nos exige enfocarnos en solo un ámbito de nuestra vidas (o eres buena profesional o buena mamá, por ejemplo). Y yo veo a mi alrededor miles de excelentes padres que además se sienten realizados en su profesión. Leer el resto de esta entrada »